![](vazquez_hebia.jpg)
|
Arq.
Pablo Vázquez Hebia |
Realizó sus
estudios de Arquitectura en Roma (Italia), especializándose luego en
Restauración de Monumentos Históricos (Instituto del
Restauro. Firenze, Italia). Hace el post grado en Arquitectura Escenográfica
en la Universidad de Columbia (USA). Luego en Austria, realiza su Master en
Revalorización Edilicia de Palacios, en la Universidad de Viena.
.
Becado por la UNESCO cursa en Paris (Francia) sus estudios en
Desarrollo Edilicio y Cuidado Urbano y posteriormente en la Universidad de Yale
(USA) Arquitectura Paisajística. |
Entre
sus trabajos, destaca la restauración y revalorización
arquitectónica del Palazzo dei Contini (Piazza di Spagna.
Roma, Italia), el reciclaje del Victorian Medindi Manor (Cape
Town, South Africa) y
el Kimmel Center de Philadelphia (USA) |
|
|
Basado en
los diferentes climas y situaciones del libro, el Arq. Vázquez
Hebia ambientó tres áreas importantes de la Planta Baja del
Hotel, donde de acuerdo al proyecto escenográfico, debían
sostener la majestuosidad de un Palacio de principios del siglo
XX. Para eso empleo grandes muebles originales de época,
maderas oscuras y bronces. |
|
Pasillo
central (medidas: 6 x 20 mts.): majestuosa araña estilo imperio
(francesa 1900) con caireles y veinte luces velas, pesados muebles en madera oscura (Alemania
1890), sillones apoyados a lo largo de las paredes y un gran tapiz de escudo (s.
XVIII) remata este sector de ingreso, |
|
Foyer
(medidas: 23 x 15 mts): el diseño de este impresionante hall
central, requirió pocos pero
imponentes muebles. Dos inmensas arañas de bronce (diseño
exclusivo de Juan Carlos Pallarols), un importante piano de cola
alemán (s. XVIII) y una gran escultura estilo helénico en
mármol (Italia 1915), de 2,20 mts. sobre pedestal. Sobre las paredes laterales,
pesados sillones normandos. |
|
Sala
de Lectura (medidas: 9 x 10 mts): sus paredes fueron pintadas en verde oscuro y
decoradas con siete figuras murales, enmarcadas con simétricas
molduras. Ocho juegos de pesados
sillones, tapizados en pana verde y bordó; un
piano vertical francés de 1920, sobre el cuál se apoya un reloj
de mesa (Garniture, Inglés- 1880). En el centro de la sala, una
escultura de mármol estilo helénico (Alemania, 1930) sobre una mesa en bronce y madera estilo Louis Napoleón. Del techo, cuelga una araña en
estilo veneciano (Italia, 1920) con dieciocho lámparas. |
|
Colaboraron
con la Producción, las siguientes Casas de Decoración y Antigüedades: |
CHAGALL
ANTIQUES & DECORATION (www.chagall-antiques.com), arañas
de bronce del maestro orfebre JUAN C. PALLAROLS; muebles de
DECO AND DESIGN (Diego Carman 407, San Isidro); alfombras
MELLER y revestimientos MURESCO. |
|
|